¿Qué certificaciones o estándares debo buscar para asegurar que un empaque sea realmente compostable o reciclable?
Busca certificaciones de terceros que avalen compostabilidad en instalaciones industriales (no sólo que digan “biodegradable”): los estándares más reconocidos son ASTM D6400 / D6868 (EE. UU.) y EN 13432 (Europa), y sellos como BPI o DIN CERTCO garantizan controles de laboratorio y aceptación por compostadores. En México también conviene verificar normas nacionales y fichas técnicas del proveedor (p. ej. NACDMX-010-AMBT-2019 u otras referencias técnicas) antes de comprar
¿Cuánto suele encarecerse el paso a empaques sostenibles y cómo puedo mitigar ese costo sin perder rentabilidad?
En promedio los materiales sostenibles (bioplásticos certificados, cartón con tratamientos especiales, etc.) suelen costar más que los plásticos convencionales; aumentos reportados varían —desde un porcentaje moderado hasta 20–30% o más según el material y tirada— pero depende mucho del volumen y proveedor. Para mitigar impacto: negociar precios por volumen, rediseñar el menú para reducir SKUs de empaque, priorizar cartón reciclable donde aplique (suele ser más barato que bioplásticos), testear combos que suban ticket medio y reutilizar packaging en envíos recurrentes cuando sea viable. Además considerá que en Querétaro ya hay restricciones a plásticos de un solo uso y programas locales de gestión de residuos que hacen que la transición tenga sentido operativo/legislativo