¿Cómo funciona, a grandes rasgos, la integración POS con Rappi?
La integración puede ser directa (tu POS conecta a la API de Rappi) o vía un agregador/bridge (Deliverect, Cuboh, GetOrder, etc.) que centraliza pedidos de varias apps y los envía al POS. En ambos casos el flujo típico es: pedidos en la app → evento/order webhook en la API → recepción automática en el POS → impresión/cola de cocina y actualización de estado (aceptado, en preparación, entregado). Para integraciones directas se usan credenciales (client_id / client_secret) y tokens de acceso según la documentación de Rappi.
¿Qué beneficios, limitaciones y pasos prácticos debo considerar antes de integrar POS con Rappi?
Beneficios: elimina entrada manual (menos errores), acelera cocina y permite sincronizar disponibilidad/stock y ventas por canal. Limitaciones/prudencias: mapeo de productos (IDs/variantes), sincronizar precios y horarios, manejo de cancelaciones y comprobantes de impresión. Pasos prácticos: 1) elegir integración directa o agregador; 2) solicitar credenciales / sandbox a Rappi y probar en entorno de desarrollo; 3) mapear menú y variantes con tu POS; 4) probar órdenes reales en modo test; 5) activar monitoreo y manejo de errores (reintentos, logs, impresoras). Herramientas como Deliverect, GetOrder y Cuboh ofrecen plantillas y soporte para acelerar estos pasos.










