¿Qué impuestos se pagan al vender comida en Montevideo?
Vender comida en Montevideo no solo implica tener una buena receta o un excelente servicio de delivery. Uno de los aspectos más importantes (y muchas veces más ignorados al principio) es entender qué impuestos se deben pagar. Esto aplica especialmente si pensás ofrecer tus productos a través de plataformas como Rappi o similares, donde los márgenes pueden ser ajustados y cualquier descuido fiscal puede significar una pérdida.
En Uruguay, cualquier actividad comercial está sujeta a un régimen fiscal que varía según el tamaño del negocio, los ingresos generados y el tipo de servicios ofrecidos. En el caso específico de la gastronomía, existen ciertas particularidades que vale la pena conocer desde el inicio.
Existen impuestos básicos que todo comerciante gastronómico debe considerar: el IVA, el IRAE o monotributo (según corresponda), aportes al BPS y, en algunos casos, impuestos municipales. No tener claridad sobre esto desde el primer día puede llevarte a pagar multas, a tener problemas con la habilitación o, incluso, a quedar fuera de la legalidad sin saberlo.
Como parte de nuestra experiencia ayudando a restaurantes en Montevideo a hacer más rentable su operación vendiendo a través de Rappi, detectamos que el primer cuello de botella suele estar en la parte fiscal. Muchos emprendedores gastronómicos tienen un gran producto, pero carecen de la información clara sobre cómo tributar correctamente. Por eso, en este artículo vamos a desglosar todo lo que necesitás saber para vender comida de forma legal y sin sorpresas con la DGI.
Registra tu restaurante
¿Ya comenzaste tu registro?
continúa aquí.
¿Cuáles son los beneficios de tener tu restaurante en Rappi?

Incrementa las ganancias de tu negocio hasta en un 30% sin aumentar los costos operativos.

Eleva la exposición de tu restaurante y permite llegar a un mayor número de clientes potenciales.

Solo son necesarios unos pocos documentos básicos de tu restaurante para empezar a vender.

Al operar en Rappi recibes el pago de tus ganancias frecuentemente.
Tipos de impuestos que aplican: IVA, IRAE y otros
El primer impuesto a considerar es el IVA (Impuesto al Valor Agregado), que en Uruguay tiene una tasa básica del 22%. Sin embargo, el rubro gastronómico tiene tratamientos especiales, como el régimen de IVA mínimo para pequeños comercios o la exoneración parcial para ventas realizadas con medios electrónicos.
Por otro lado, tenemos el IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas), que aplica a empresas medianas y grandes. Para los restaurantes, este impuesto puede representar una carga importante si los ingresos superan los límites del monotributo. El IRAE se calcula sobre la renta neta (ingresos menos egresos deducibles), a una tasa del 25%.
Además, está el monotributo, ideal para emprendimientos pequeños. Este régimen simplificado permite pagar una cuota fija mensual que incluye DGI, BPS e incluso algunas tasas municipales. Es muy popular entre quienes están comenzando o tienen un food truck, venta desde casa o pequeños locales sin empleados.
A todo esto se le suman los aportes al Banco de Previsión Social (BPS), que incluyen jubilación, salud y fondo de solidaridad, tanto para titulares como para empleados. Y si tenés un local físico, deberás considerar también la contribución inmobiliaria y la tasa de higiene municipal que cobra la Intendencia de Montevideo.
En nuestra experiencia brindando asesoría a restaurantes que venden por Rappi, es fundamental explicar claramente la diferencia entre estos tributos. Muchas veces se piensa que por operar a través de una app uno puede “zafar” de ciertas obligaciones, cuando en realidad, las plataformas notifican automáticamente a la DGI las transacciones. Por eso, es vital tributar correctamente y evitar sanciones innecesarias.
Únete ahora
Impulsa tu negocio
Al asociarte con Rappi Partners, tu restaurante se abrirá a nuevos clientes, quienes podrán explorar, pedir y disfrutar de tus platillos sin importar su ubicación.
Nos encargamos de asistirte en la elaboración y puesta en marcha de publicidad y tácticas de mercado en nuestras plataformas. Esto amplía el número de usuarios que visualizan y solicitan tus comidas a través de Rappi.
La experiencia única que brindamos dentro de la aplicación te permite destacar tu marca de manera atractiva, incentivando a los usuarios a probar tu restaurante y así aumentar tus ingresos.
Rappi Aliados
La plataforma perfecta para restaurantes de todas las dimensiones, sin importar si tu negocio es grande o pequeño.
+40,000
restaurantes
han logrado expandir su marca e incrementar sus ingresos gracias a Rappi.





Casos especiales: delivery y plataformas como Rappi
Trabajar con plataformas de delivery introduce una nueva dimensión en la estructura fiscal. A diferencia del modelo tradicional de venta en local, las plataformas como Rappi actúan como intermediarios que facturan al cliente, cobran el pedido, descuentan su comisión y transfieren al restaurante.
Esto significa que la facturación no es directa al cliente, sino que debe estar en línea con la información que recibe la DGI desde Rappi. De hecho, desde 2022, las plataformas están obligadas a reportar transacciones de sus comercios asociados. Esto hace que trabajar en negro o con una estructura informal sea un riesgo muy alto.
En nuestra experiencia acompañando a negocios gastronómicos en Montevideo, este es uno de los errores más comunes: asumir que el delivery permite operar bajo el radar. Nada más lejos de la realidad. Las plataformas digitales están cada vez más reguladas, y los cruces automáticos entre datos bancarios, cuentas corrientes y reportes de plataformas hacen que todo sea trazable.
Otro punto a tener en cuenta es la facturación electrónica. Si estás en régimen general, debés emitir comprobantes electrónicos incluso para las ventas por delivery. Y si sos monotributista, también tenés la obligación de llevar un control de ingresos, aunque no uses facturación electrónica.
Únete a Rappi Partners